
Análisis del Apagón Eléctrico en España
published
El corte eléctrico generalizado a nivel nacional en España el pasado 28 de abril de 2025 ha abierto muchas preguntas sobre cómo la sociedad depende de la electricidad, y sobre la vulnerabilidad del sistema eléctrico español ante eventos inesperados. Aunque aún no se ha confirmado oficialmente qué lo provocó, los datos de la demanda eléctrica analizados permiten reconstruir con precisión lo que ocurrió y cómo reaccionó el sistema.
Qué sucedió?
A las 12:35 del 28 de abril, la demanda eléctrica en España comenzó a caer bruscamente. En el lapso de una hora, se perdieron 14.704 MW, pasando de 25.184 MW a tan solo 10.480 MW. La caída fue repentina y profunda, afectando a gran parte del territorio nacional.
Lo más llamativo es que la recuperación no fue inmediata: no fue hasta las 06:35 del día siguiente, el 29 de abril, cuando los niveles de demanda volvieron a estabilizarse en los valores previos. En total, pasaron 18 horas de inestabilidad energética.
Un comportamiento extraño tras la caída
El análisis de los datos revela no solo una caída abrupta, sino también un comportamiento oscilatorio posterior. Entre las 21:00 del 28 y las 03:00 del 29, la demanda mostró un claro patrón de rebote, con subidas y bajadas rápidas de hasta 2.000 MW cada pocos minutos. Este tipo de comportamiento sugiere intentos del sistema por estabilizarse, con reactivaciones parciales que probablemente se vieron frustradas por condiciones técnicas.
¿Qué pudo haber causado el apagón?
A día de hoy, las causas no están oficialmente confirmadas, pero existen varias hipótesis respaldadas por expertos y medios del sector eléctrico:
1. Desconexión de centrales eléctricas
Red Eléctrica de España (REE) señaló que dos centrales de generación en el suroeste del país pudieron desconectarse repentinamente, provocando una caída en cadena de la frecuencia eléctrica. Esta pérdida de estabilidad habría activado los sistemas de protección y provocado la desconexión del sistema a gran escala.
2. Aislamiento energético de la península
España y Portugal forman una especie de isla energética en Europa. Solo existen cuatro interconexiones eléctricas con Francia, que permiten intercambiar como máximo 2.800 MW. Esto representa apenas un 2% de la capacidad instalada, muy por debajo del 10% recomendado por la Unión Europea. Ante una emergencia, no hay capacidad suficiente para importar energía de países vecinos.
3. Dependencia de energías renovables
La creciente penetración de energías renovables como la solar y la eólica ha aumentado la complejidad del sistema. Aunque son fundamentales para la transición energética, también introducen variabilidad en la red. Sin suficiente almacenamiento o respaldo convencional, el sistema puede volverse inestable ante cambios bruscos de generación o demanda.
4. Causas descartadas: clima y ciberataques
Ni la AEMET ni el Centro Nacional de Inteligencia han detectado fenómenos meteorológicos adversos ni ciberataques en la franja horaria del apagón, descartando así algunas teorías iniciales que circularon en redes sociales.
El gráfico lo dice todo
En el gráfico generado con datos reales de Red Eléctrica, se observa claramente:
En la figura se puede ver todo el evento:
-
Línea azul: inicio de la caída
-
Punto naranja: mínimo registrado
-
Línea verde: recuperación completa
-
Línea negra: caída total (14,704 MW)
-
Líneas moradas: inicio y fin del rebote
Conclusión
El apagón del 28 de abril no solo fue un fallo técnico: fue un recordatorio de que nuestra vida moderna depende de la electricidad en todos los niveles. A pesar de que la red española es considerada robusta, este evento ha demostrado que un fallo localizado puede desestabilizar el sistema completo.
Hasta que no se publiquen los resultados oficiales de la investigación, solo podemos basarnos en los datos y en los análisis técnicos. Pero lo que sí está claro es que hay una necesidad urgente de reforzar las interconexiones internacionales, modernizar las infraestructuras eléctricas y garantizar una transición energética que no ponga en riesgo la estabilidad del sistema.
Fuentes consultadas
-
Red Eléctrica de España (REE): declaraciones recogidas por El Periódico de la Energía sobre la desconexión de centrales en el suroeste de España.
https://elperiodicodelaenergia.com/dos-centrales-de-generacion-electrica-desconectadas-posible-causa-del-apagon-en-espana -
Cadena SER – Radio Murcia: entrevista al decano del Colegio de Ingenieros Industriales sobre la falta de interconexiones y el efecto isla.
https://cadenaser.com/murcia/2025/04/29/el-decano-del-colegio-de-ingenieros-industriales-advierte-que-el-apagon-puede-volver-a-ocurrir-radio-murcia -
RTVE Noticias: cobertura general del apagón eléctrico nacional en España y Portugal.
https://www.rtve.es/noticias/20250429/por-se-fue-luz-espana-portugal-causas-del-apagon-electrico/16558429.shtml -
El País: análisis del aislamiento eléctrico de la península ibérica y su falta de capacidad de respuesta.
https://elpais.com/economia/2025-04-28/un-sistema-cogido-con-pinzas.html -
Wikipedia (edición española): resumen técnico del evento y referencia a la capacidad de interconexión internacional.
https://es.wikipedia.org/wiki/Apagón_en_el_suroeste_de_Europa_de_2025 -
HuffPost España: declaraciones de AEMET y expertos descartando fenómenos meteorológicos o ciberataques.
https://www.huffingtonpost.es/tiempo/la-aemet-roberto-brasero-desmontan-contundentemente-teoria-portugal-apunta-fenomeno-espana-motivo-apagon.html